Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles adecuadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía mas info oral procurando conservar el tronco firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de forma orgánico, no se logra la tensión correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la región inferior, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *